Fichero: 
<La piedra del lago.htm>                                                                                    <Página principal>                <Índice>                <Arqueología>
 
| La Piedra del Lago Titicaca, Los Inca Míticos    y el Puquina           
  Sigue  Middendorf:             “sin embargo, como se dijo, la lengua de los incas
  trashumantes habría sido una variedad arcaica del aimara y la que luego
  adoptaron como segundo idioma sería el quechua (cf.op. cit., 93”).         Señala Cerron Palomino:              “Naturalmente
  que este escenario fue formulado con ignorancia de la antigua presencia del
  puquina -- hasta hace poco confundido con el uru-chipaya--, previa a la del
  aimara, en la cuenca del Titicaca, aspecto que ha sido revisado drásticamente
  gracias a los trabajos de Torero (1972, 1978) e Ibarra Grasso (1982: Cap.
  IV), desde el ángulo lingüístico, y a los de Bouysse-Cassagne (1975, 1987:
  Cap. II, 1992), desde una perspectiva etnohistórica. Dentro de este nuevo
  panorama, es posible ahora reformular la situación lingüística esbozada por
  el filólogo germano.  Los incas míticos            De acuerdo
  con ello, podríamos sugerir que los incas míticos, como grupo advenedizo y
  minoritario que eran, pronto se vieron en la necesidad de asimilarse a la(s)
  lengua(s) de los naturales, una de las cuales sería de origen aimaraico, a la
  par que fueron abandonando la suya, es decir la puquina, que con el tiempo
  apenas sobreviviría como una especie de idioma hierático, desprovisto de
  retroalimentación y afectado seriamente en su transmisión intergeneracional”.7        Otro detalle señalado por C. Palomino
  es que:             Lo que no debe olvidarse es que tanto
  el puquina como el aimara eran lenguas advenedizas en la región del Cuzco, donde
  seguramente se hablaban otros idiomas posteriormente absorbidos por el aimara
  y por el quechua, lengua esta última que habría de desplazar también a la
  anterior. C.Palomino.
  (Pág.21)   Los
  Callahuayas y el Puquina       También
  Torero consigna que:             Para terminar, recordemos que el propio
  Torero no descartaba esta posibilidad (cf. op. cit., [1970] 1972: 64),
  recogiendo además algunas otras referencias históricas que parecen vincular a
  incas y puquinas: no sólo el hecho de que los callahuayas, de habla puquina
  inicial, fueran los cargadores de las andas del soberano en tiempos de paz
  (cf. Anónimo [1608] 1987: Cap. XXIII, 344; Guaman Poma, op. cit., 331, que
  ofrece una ilustración al respecto), sino también, de modo más
  sugerente, el dato que proporciona el cronista lucaneño, según el cual “los
  poquinacollas también fue casta de Yngas” (cf. Guaman Poma, op. cit., 85).             Ibarra Grasso
  al comentar sobre las lenguas que existían antiguamente en  Bolivia, y  el altiplano dice:“Indudablemente había otras lenguas de las
  cuales ni el nombre ha quedado. Tambien ocurre hoy mismo existen restos de
  algunas lenguas antiguas, como ser el Puquina, (confundido por casi todos los
  autores con el Uro, a pesar de ser muy distinto, esta lengua se habla todavía
  por algunos de los famosos kallawayas , los médicos herbolarios ambulantes.
  Ponce Sanginés consiguió anotar un vocabulario en Charazani y aledaños”.
  Arqueología Boliviana “ (Primera mesa redonda) Publicación dirigida Por
  Carlos Ponce Sanginés.  Biblioteca Paceña.
  Alcaldía Municipal de  La  Paz.  1957.   Llevan al Inca los yns callawayaLos Ceques
  Puquinas del Cuzco y el nombre original de la capital del imperio             A ello debemos agregar las alusiones a los
  puquinas en la nomenclatura de los ceques del Cuzco, tal como tuvimos ocasión
  de verlo (cf. § 4).8y según hemos
  venido llamando la atención (cf. Cerrón-Palomino 1997c: § 5.24), a esa misma
  horma puquina (bastante amarizada) corresponden seguramente los nombres de
  los ceques    <Colcampata>(<*/qu˜qa-na pata/) 'terraza del granero',  <Omanamaru>
  (<*/uma-na amaru/) 'serpiente del agua',  <Poquenpuquio> (<*/puqi-na  pukyu) 'manantial de los puquinas' y  <Poquencancha> (*/puqi-na kan_a/) 'aposento de los
  puquinas', amén del famoso  <Villcanuta>
  (<*/wi˜ka-na uta/) 'casa del sol',              expresiones
  todas en las cuales los componentes pueden ser de cuño quechua, aimara e
  incluso puquina (un solo caso), pero cuyo esquema estructural responde al de
  la última de las lenguas mencionadas. comenzando por el nombre mismo de la la
  futura capital imperial, que sin duda desplazó al legendario <Acamama>
  (cf. Murúa, op.cit., III, X, 499; Guaman Poma [1615] 1936: 31, 84, 86), cuya
  etimología permanece oscura, pudiendo ser puquina precisamente.   El Puquina
  en las cercanías del Cuzco            Una aseveración que
  clarifica totalmente este punto es lo que señala Cerrón Palomino  Ahora bien, de acuerdo con el propio
  Torero, tampoco el puquina parece haber sido una lengua totalmente extraña en
  el valle alto del Vilcanota, e incluso en las cercanías del Cuzco
  (Andahuailillas, por ejemplo), donde subsistiría en pleno siglo XVI y
  comienzos del XVII (cf. Torero 1987: 346), profundamente dialectalizado y en
  proceso de suplantación por el aimara primeramente y por el quechua después.....             Admitiendo su
  presencia en las zonas mencionadas, la situación por la que atravesaba, como
  lengua altamenta fragmentada y en trance de ser engullida por las dos lenguas
  mayores, hacía de ella un idioma cada vez más remoto y desconocido, imposible
  de ser relacionado con los vestigios anquilosados del otrora puquina llevado
  por los incas míticos.9 Los Incas y su
  lengua secreta “El Puquina”.      
  Aquí sigue Cerrón Palomino:              “De manera que todo ello, en su conjunto,
  podría estar indicando que los incas, a lo largo de su historia, habrían
  efectuado dos mudanzas idiomáticas: primero reemplazarían su             puquina por
  el aimara, y luego éste, en las postrimerías del imperio, por el quechua de
  procedencia chinchaisuya. Incluso admitiendo el carácter ambiguo de la frase
  <indi-n yuca>, es nuestra opinión que, a falta de evidencias más
  contundentes, la hipótesis del puquina como lengua secreta de los incas1-2-   Manco Capac el pájaro Indi y la
  piedra del Lago Titicaca        El
  Guauqui de Manco Capac (Pájaro Indi):             En la frase indi
  –n-yuca nosotros sabemos que “Indi”, es el pájaro que utiliza Manco Capac
  como su particular amuleto e incluso como oráculo. ( Sarmiento de Gamboa),
  Este pájaro esta reflejado en la piedra del lago hoy en el Museo de
  Arqueología de la Paz. Estos ídolos que poseían los reyes incas se llamaban
  “Guauquis”, y era según Sarmiento de Gamboa               “”Ídolo 
  o demonio  usado por cada Inca
  para su compañía(y) u oráculo y que contestaba sus preguntas”.              Manco Capac y Mama
  Huaco, jefes de los incas, salen  de
  Tampu-Tocco, para nosotros isla Titicaca, con sus ayllus,  sus pertenencias y armas y en suficiente
  numero para formar un buen escuadrón. Manco Cápac lleva con el un pájaro como
   un águila llamado “Indi”, al cual
  todos adoraban y veneraban como sagrado, o como dicen era una cosa encantada,
  y para ellos, los relatores,  piensan
  que este pájaro hizo a Manco Cápac su jefe (señor); y obligo a la gente a
  seguirlo. De este modo Manco Capac los hizo entender  y lo llevaban en una jaula cubierta de
  paja, como una caja, cuidadosamente. El lo dejo como herencia a sus hijo, y
  los incas lo conservaron hasta los tiempos de Inca Yupanqui.( Este era como el
  espíritu de la familia). En su mano llevaba un basto, báculo, para probar las
  tierras en la cual el debia ir. (Pedro Sarmiento de
  Gamboa.”History of the Incas”.Sir.Clements Markham, 1907 )            
  El Guauquis de Manco Capac era este pájaro llamado “Indi”,
  que  comenta Sarmiento de Gamboa que
  dice que cada inca tenían un demonio familiar o ídolo llamado Guauquis. Esto
  es corroborado por Polo de Ondegardo. La palabra puede tomase también por
  hermano.              “Yndi,  podría gozar de
  dicho estatuto, puesto que el término acababa de reemplazar a su equivalente
  aimara willka, propio de las variedades sureñas (cf. Bertonio, op.
  cit., II, 386: <villca> "el sol como antiguamente dezían, y
  agora dizen inti"). C.Palomino. Pág 23) aimara, “villca” significaba “el
  sol como antiguamente decían” y el“adoratorio dedicado al sol”, según
  Bertonio (1612: 386).”.    Guauquis
  de los reyes Incas , Sarmiento de Gamboa            El guauqui de
  Sinchi Roca el segundo inca fue un ídolo tallado en piedra en forma de pez
  llamado Huanachiri Amaru. Polo de Ondegardo lo encontró junto al cuerpo de
  Sinchi Roca cuando era corregidor del Cuzco en la Villa de Bimbilla. El ídolo
  cuidaba y cultivaba campos para su servicio.              Lloque
  Yupanqui  tenía un ídolo, guaqui
  llamado Apu Mayta. Polo encontró el cuerpo de este inca con el resto.    Mayta Cápac fue un guerrero  se distinguió en las armas desde los tiempos  de Mama Huaco y Manco Cápac. Gutierrez de Santa Clara, da el nombre de Mayta Capac   lo que lo relaciona con el nombre del
  pájaro.  Yndimayta Capac Ynga, 65 año   1020-1085   D.C.             Los relatos
  dicen que el se atrevio, oso, abrir la jaula que tenia el pajaro “Indi”.Este
  pajaro traido por manco Ccápac  de
  Tampu-tocco, fue heredado por sus sucesores, 
  los predecesores de Myata Ccápac., que lo cuidaban y lo tenían
  encerrado en una trampera o caja de paja. Ellos le tenian mucho respeto,
  miedo, pero Mayta Cápac fue el más atrevido, osado,  que todos  ellos.  Deseoso de ver que era lo que tenían sus
  antecesores guardado tan cuidadosamente, el abrió la trampera vio al pajaro
  “Indi”, y tuvo una conversación con el. Ellos contaron que el pajaro le dio
  oráculos, y que después de la entrevista con el pájaro el fue sabio y conocía
  mejor,   que hacer y que podía pasar.  Polo de
  Ondegardo encontro su cuerpo y 
  su  guauqui con el resto.             
  Sarmiento no da detalles de su guauqui pero es indudable que no era
  el “Indi”, ya que e cada inca tenía su ídolo personal o espiritual familiar.             Cápac
  Yupanqui, Sarmiento no da detalles de su guauqui pero señala que Polo de
  Ondegardo encontro su cuerpo con el ídolo. Ellos estaban ocultos con el
  resto, y  esconder las ceremonias de
  idolatrías de tiempos paganos.             Inca Rocca,
  dividio en el Cuzco  a Hanan y Hurin,
  muchos autores lo  dan como el primer
  rey histórico. Polo encontro su cuerpo en una ciudad llamada Rarapa. Fue
  guardado  y muy cuidado y de acuerdo a
  sus ritos.              (Titu Cusi Hualpa) llamado  Yahuar Huaccac. El cuerpo no fue
  encontrado es de pensar que estaba con su Guauqui en la ciudad de Paulo.
  Tambien se cree que Polo lo encontrό.   La ciudad de Paulo, hermano de Inca Rocca y
  tio de Titu Cusi Hualpa, nombrado Inca Paucar.              Inca
  Viracocha, fue un industrial, inventó los tejidos y trabajos bordados
  llamados en su lenguaje Viracocha-Tocapus, como nuestros brocados.             
  Fué muy rico y se enterró en Caquia Xaquixahuana, Gonzalo Pizarro
  busco su tesoro y   el, encontro su
  cuerpo con un gran sol de oro. Los nativos guardaron sus restos en un vaso
  que fue encontrado con su guauqui llamado Inca Amaru por Polo de Ondegardo.              
  Un dia se le aparecio en el 
  sol en forma de persona indicándole que defienda al Cuzco de los
  chancas.  Le dio un espejo en el cual
  veía las tierras que conquistaría, y que sería mas grande que todos sus
  antecesores, tomo coraje y fue a enfrentarse a los chancas y los venció..
  Esta referencia también existe en Guatemala, 
  lo que puede tener un mismo origen.             Pachactec, “Pachacuti
  (pachakuti)”, que se traduce por “vuelco de los períodos y vuelco de
  los pisos (del cosmos)”,  reconstruyo
  el  Cuzco hizo oráculos y templos.
  Hizo dos imágenes de oro, uno de ellos se llamaba Viracocha Pachayachachi,
  Sol viejo, que representaba al creador y estaba a la izquierda de la imagen
  del  sol, el otro fue llamado
  Cuquiylla, representando iluminación, (Luz); ubicado a la izquierda, sol
  joven. . Esta última imagen fue adorada por todos  y la adopto Pachacutec como su guauqui porque se le apareció en
  el desierto y le dio una serpiente de dos cabezas que siempre llevaba con el,
  y mientras la lleve con el no le pasara ninguna desgracia.             Polo de
  Ondegardo encontro su cuerpo en Tococachi, donde hoy se encuentra en la
  parroquia de San Blas en la ciudad del Cuzco bien preservado y guardado.
  Luego Polo lo envió a Lima por orden del Virrey Cañete.             El guauqui o ídolo
  se llamaba Inti Illapa, era grande de oro y fue llevado a Xauja en piezas.
  Inti Illapa era el huauqui de Pachacuti, que desempeña el papel del Sol Joven
  en la mitad Hanan. El licenciado Polo encontró que este ídolo tenia casa,
  sirvientes y mujeres.             Tupac Inca Yupanqui,
  su Guauqui o ídolo se llamaba Cusi Churi   Sus cenizas, restos  se
  encontaron en Calispuquiu  junto a su
  ídolo.               Huayna Capac,. El
  cuerpo de Hayna Capac fue encontrado por Polo en el cuzco cuidado por dos
  sirvientes.             Su ídolo o
  guauqui fue llamado Huaraqui Inca, una gran imagen de oro que no fue
  encontrada hasta el presente. La piedra del
  lago Titicaca y su traducción              En la piedra del lago encontramos un pájaro
  (Indi) y el sol (Inti) lo que da un significado total y definitivo a esa
  pieza arqueológica e históricamente comprobable. Ahora consideremos  cual puede ser la frase que  esta implícita en la piedra del lago.        En primer lugar veremos que significa
  Manco:   MALLQU / MALLKO
  (Kechua) Águila / (Aymara) Cóndor. Rey, señor de los vasallos.   MANKO Deriva de
  Mallqu, Águila, Cóndor. Rey, señor             Aquí vemos que  Manco significa águila, además de Rey y señor, pero lo que nos
  marca el camino es:  MANKO, (Manco),
  en Kechua es Águila totalmente asociado al pájaro “Yndi”, igual al águila,
  que llevaba Manco Capac como su guauqui, y que era un oráculo y  amuleto.        Ahora veamos Capac:        HAPAQ / KHAPAJ  (Quechua)
  Señor. Rico en bondad. Grande, poderoso, justo, correcto / (Aymara) Rico, Rey
  (Puquina) Noble, Santo.   Q     hapaq/ Khapaj, (Capac); Como noble,
  santo en Puquina se ajusta al estudio que estamos realizando, pues el
  iniciador de la dinastía mítica incaica.         Seguimos con Yndi, Indi:    <yndi ususi> 'hija del sol',     “rey y solo señor
  hijo del sol” (op. cit., Cap. XX, 100), donde <yndi chori> 'hijo del
  sol'              Yndi 
  de acuerdo a C. Palomino puede ser perfectamente Puquina, el
  dicho  cantar, esta hablando del
  cantar de Inca Yupanqui tomado de Betanzos, 3era por entonces apenas un resto anquilosado de la antigua
  lengua que alguna vez habría sido exclusiva de los incas del período mítico.
  Pero vemos que Capac en puquina también es 
  noble o santo.        Entonces tenemos:   APU / APO       (Kechua
  )Jefe, señor ( Dios ), el que va delante. (Amara), señor Capac Capa apo yndi chori Noble y solo señor hijo del sol. Santo y solo señor hijo del sol Santo y noble señor hijo del sol. No solo el vocablo Yndi es puquina sino
  tambien Capac y Capac y creemos que la traducción “Santo y noble señor hijo
  del sol es más coherente” pues si seguidamente se dice “hijo del sol”,
  estamos hablando de la divinidad o descendencia del inca del sol. La
  traducción es entonces ;        Santo y noble señor
  hijo del sol.             La piedra del lago
  tiene un pájaro y un sol, lo que naturalmente significa              Yndi = Guauqui de Manco Capac. El  pájaro, amuleto y oráculo de Manco Capac,
  y que fue utilizado también por Mayta Capac.  “Inti” = Sol         Pero si seguimos con Bertonio vemos
  que:             Yndi,  podría gozar de dicho estatuto, puesto que
  el término acababa de reemplazar a su equivalente aimara willka, propio de
  las variedades sureñas (cf. Bertonio, op. cit., II, 386: <villca>
  "el sol como antiguamente dezían, y agora dizen inti"). C.Palomino.
  Pág 23) En aimara, “villca” significaba “el sol como antiguamente
  decían” y el“adoratorio dedicado al sol”, según Bertonio (1612: 386).             <Villcanuta>
  (<*/wi˜ka-na uta/) 'casa del sol', en el cual Villca es sol, y que Palomino
  considera como puquina, entonces tenemos a    Yndi, el pájaro y( Inti ,sol,) oráculo, de Manco Capac  Villca ; el sol o adoratorio del sol. Las dos traducciones serían pues, Yndi = El pájaro, amuleto y oráculo (Samiento de Gamboa),  Puquina  Inti = Sol  Kechua Yndi =  El pájaro, amuleto
  y oráculo (Samiento de Gamboa) 
  Puquina  Villca ; el sol ,
  (adoratorio del sol) Puquina        En el último caso, puquina se traduce:   “El oráculo del sol, o del adoratorio del sol”.             En otro contexto de investigación,
  Zuidema ha señalado la relación simbólica que existía entre la vilca y
  elqueshuar, árbol éste vinculado con Viracocha, como lo indica el nombre de
  su templo cuzqueño, el Quishuar Cancha (1995: 272, nota 155), estableciendo
  así la relación que unía la fruta con la divinidad. 4            
  En este caso tenemos el árbol típico del altiplano boliviano y en los
  alrededores de Tiwanaku asociado a Viracocha el creador o hacedor de la mitología
  Andina, y que hace su creación desde Tiwanaku o el lago Titicaca.              Las características de la piedra del
  lago,  el pájaro Yndi y el sol sobre
  su cabeza están encerrados en un circulo de no más de 1,5 centímetros de
  diámetro lo cual es imposible verlo a simple vista,  implica que su uso era muy restringido y se debía tener algún
  tipo de lente u otro dispositivo óptico para verlo. O sea estamos hablando de
  un verdadero oráculo por las referencias etnohistóricas  y su asociación con Manco Capac.             
  El “yndi” no era un pájaro real era una representación, en este caso
  de piedra, que los incas llevaban hasta el tiempo de Inca Yupanqui,
  Pachacutec, y era utilizado como oráculo ara predecir el futuro. Hay muchos
  “guauquis”, todos los incas llevaban uno con ellos que era una especie de
  Ídolo familiar, pero este especie de oráculo era secreto y sagrado.              La piedra del lago
  es  una pieza que también tiene
  elementos astronómicos en la cual se puede ver, por ejemplo,  la serpiente y otras constelaciones incas.
  Esto implica que los reyes incas hacían consultas a los astros para ver su
  futuro lo que es totalmente coincidente con la utilización de esta pieza
  arqueológica. Vemos que el pájaro, Yndi, simbólicamente, es el que da las referencias
  del futuro del Inca y este así puede tomar las medidas convenientes para que
  sea un buen reinado.            
  Otro rey inca que utilizo el pájaro como oráculo fue Mayta Capac y de
  acuerdo a Gutiérrez de Santa Clara también se llamo “Yndi”, Mayta Capac. Este
  rey se atrevió a abrir la jaula y hablo con el Yndi, el cual le aconsejo que
  hacer y fue sabio en sus decisiones.             
  (Pero también lo podemos asociar con 
  la similitud de los hechos de Pachacutec, pues Lloque Yupanqui era el
  sol, o  dios,  viejo y Mayta Capac el dios o sol joven de
  Hurin. El cambio es que Viracocha era el dios ,Sol, viejo y Pachacutec el
  dios, sol, joven pero de Hanan).                                                            <indi-n yuca>,
  donde la marca genitiva muestra apócope vocálica, al igual que ocurriría con-na
  'locativo', puede pasar como puquina perfectamente.             Podemos ver cómo
  el puquina no sólo había tomado como préstamo tales morfemas (del mismo modo
  que otros del quechua) sino también sus reglas de elisión vocálica.
  C.Palomino.             *inqa, de origen
  incierto (¿tal vez puquina?), pues así lo encontró todavía Uhle en Sicuani (cf.
  Uhle, op. cit., nota 14) y así parece sobrevivir aún,
  relexificado, en las voces inqachu ~ inqaychu, con el significado
  de 'talismán' o 'amuleto' (cf. Cerrón-Palomino 1997c: § 5, nota 17;
  Cerrón-Palomino 1997d: nota 5).             INKA   Señor, rey, jefe (Kechua) / (Puquina o
  Aymara) Principio vital, fuente y origen de la felicidad.             Aquí se confirma incluso
  el nombre inca asociado a talismán o amuleto,  nosotros agregamos Oráculo, además de su origen incierto y muy
  posiblemente Puquina.              Vemos que los reyes
  incas, incluso en su nombre, estaban relacionados con un objeto muy
  particular y de utilización reservada para casos especiales.             La piedra del lago
  tiene todas las características de talismán, amuleto y oráculo y su “Yndi”, o
  pajaro lo indica claramente.          Una última consideración:   Finalmente la piedra del lago Titicaca era un  talismán o
  amuleto y un oráculo.   Pero veamos en
  Quechua                                                                                          
   INTI / YNTI                 Sol INTIAWKI                   Príncipe Sol INTICHURIN               Hijo del Sol INTI’ILLAPHA             Rayo de Sol   (Viracocha hizo allí ) Pag. 30 Sarmiento (ver)   | 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 Cerron 
Palomino “El cantar de Inca
Yupanqui y la lengua secreta de los incas”. (Pág.20).
8 Cerron 
Palomino “El cantar de Inca
Yupanqui y la lengua secreta de los incas”. (Pág.20).
9 Cerron  Palomino “El cantar de Inca Yupanqui y la lengua secreta de los incas”.
(Pág.20). 
1-2.Cerron  Palomino “El cantar de Inca Yupanqui y la lengua secreta de los incas”.
(Pág.20).
2 30 “Relación de la Villa Rica de Oropesa y
minas de Guancavelica” (cf. Cantos de Andrada [1586] 1965:
307;.C.Palomino.Pág.2.
 
3 El cantar de Inca Yupanqui. Capítulos faltantes de la “Suma y
narración de los Incas” de Juan Díez de Betanzos, copia hallada por la
historiadora española María del Carmen Martín Rubio en la biblioteca de la
Fundación  Bartolomé March de Palma de
Mallorca. Dicho cantar, según refiere el
cronista, habría sido mandado componer
por Pachacuti Inca Yupanqui para celebrar su victoria sobre los soras. Los
soras del cantar, que no deben confundirse con los del altiplano boliviano,
vecinos de los charcas,
moraban en las cabeceras del río Vilcas, hoy
Pampas (cf. Paz Soldán 1877: 977).
 
4 DEL DISCURSO ESCRITO COLONIAL AL DISCURSO PREHISPÁNICO: HACIA EL
SISTEMA SOCIOCOSMOLÓGICO INCA DE OPOSICIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD. Pierre Duviols.
Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, Pág.16.